Published February 9, 2021
| Version v1
Publication
Metodología integrada para la evaluación de la sostenibilidad de actuaciones regenerativas sobre la envolvente de células urbanas en climas templados
Creators
Description
La necesaria reducción de emisiones a la atmósfera de gases de efecto
invernadero, así como el fomento de energías limpias y la reducción de los consumos
energéticos del parque inmobiliario existente, se han consensuado ampliamente como
las principales estrategias en favor de minimizar los impactos medioambientales y
amortiguar los efectos del cambio climático que se derivan de estos.
Sin embargo, y pese a los esfuerzos a nivel político, observamos en el panorama
nacional cómo actuaciones encaminadas a lograr los objetivos referidos sobre el
parque inmobiliario existente son insuficientes con relación a los compromisos adquiridos
a nivel europeo, siendo aún muy importante el mercado de nueva planta frente al de
la rehabilitación.
De esta realidad se deduce el principal propósito con el que habría de abordarse
cualquier proyecto de renovación de los edificios a fin de hacerlo más atractivo frente
a la nueva construcción: Generar valor a través de las intervenciones.
Dicha generación de valor se ha de orientar al fomento de una economía circular
que permita un desarrollo duradero de la actividad y que persiga el fomento de la
sostenibilidad medioambiental, social y económica, dado que el equilibrio entre dichas
dimensiones es el único garante para la consecución de los compromisos
medioambientales.
La contextualización de dicho concepto de sostenibilidad en el sector de la
construcción implica un cambio de paradigma por el que se han de transformar los
materiales empleados, los sistemas constructivos y la gestión de los residuos de
construcción y demolición; habiendo de reducirse paulatinamente los impactos
medioambientales asociados a todo el ciclo de vida del edificio. La regeneración del
parque inmobiliario, como una de las actividades del sector con mayor potencial, ha
de integrar todas estas acciones en favor de reducir impactos y cargas al medio,
habiendo de procurar la utilización de materiales bajos en carbono que permitan la
reducción de los periodos de compensación de emisiones con relación a los ahorros de
CO2 que se consigan a través de las estrategias de regeneración.
A este propósito, conviene destacar que el cambio climático transformará las
condiciones internas de los edificios en los cuales se haya renovado la envolvente
térmica de los mismos y que responden a una realidad climática actual. Ello implica una
pérdida de eficacia de las estrategias pasivas de renovación a lo largo del ciclo de vida
del edificio intervenido, lo cual redunda en un aumento de los periodos de
compensación de emisiones y en el retorno de la inversión inicial a través de los ahorros
en emisiones y económicos que se derivan de las actuaciones.
Tal y como se pone de manifiesto, integrar la sostenibilidad en el sector de la
construcción va mucho más allá de reducir los impactos asociados al consumo en fase
operacional de nuestros edificios. Del mismo modo, se observa la importancia del
enfoque de estas actuaciones desde una perspectiva de análisis de ciclo de vida (ACV)
que permita prever desviaciones de los resultados esperados para las actuaciones que
sobre los edificios se propongan, las cuales han de responder igualmente al interés
socioeconómico de los usuarios, quienes están experimentando la necesidad de
adaptar su vivienda a usos no previstos con anterioridad y que han sido puestos de
relieve a través de las medidas para la contención de la pandemia por COVID-19.
Resulta adecuado destacar este último aspecto, dado que las actuaciones sobre
los edificios habrán de estar orientadas a integrar aquellas transformaciones que los
usuarios precisasen realizar en las viviendas (redistribuciones interiores, mejora de las
instalaciones, recuperación de los espacios exteriores de terraza y/o ampliación de los
existentes, etc.), formando parte de una intervención unitaria que minimice costes,
impactos medioambientales y cargas al vecindario.
Por todo lo expuesto, surge por parte del investigador el interés por el desarrollo de
una metodología integrada para evaluar la sostenibilidad de actuaciones
regenerativas sobre la envolvente de los edificios en climas templados; permitiéndose a
través de esta analizar sectores de la ciudad obsoletos donde sea pertinente un estudio
a escala urbana de las implicaciones medioambientales, económicas y sociales que
tengan su origen en dichas actuaciones.
La presente investigación tiene por objetivo central el establecimiento de la citada
metodología. A través de la misma se permite evaluar y cuantificar la sostenibilidad de
las intervenciones de renovación de la envolvente de edificios residenciales obsoletos
en un clima templado, considerándose aspectos económicos y medioambientales de
las soluciones, a partir de la determinación del periodo de retorno de la inversión
económica y el periodo de compensación de emisiones a lo largo de la vida útil del
edificio. Se considera para la determinación de los citados indicadores tanto los
impactos del cambio climático a lo largo del ciclo de vida del edificio, como la
tendencia de consumo de los usuarios actuales del edificio.
Los resultados de la investigación son aplicados y transferidos al ámbito profesional,
integrándose la estructura de indicadores y los modelos de cuantificación de impactos
medioambientales y económicos en un modelo BIM. Con ello se permite la obtención
de resultados en base a un proyecto de regeneración de la envolvente térmica óptimo
desde una perspectiva económico-ambiental y las transformaciones que sobre este
realicen los usuarios en respuesta a sus necesidades a un nivel funcional.
Para la consecución del objetivo principal se parte de la identificación de la ciudad
donde se entiende es especialmente relevante el desarrollo de la investigación, su clima
presente y futuro, así como del reconocimiento de instrumentos de apoyo y gestión para
la regeneración urbana, realizándose con ello un diagnóstico.
En segundo lugar, se define el equivalente funcional sobre el cual se aplica la
metodología y que es representativa del contexto en el cual se inserta, lo que permite
inferir resultados a escala urbana.
En tercer lugar, se definen las bases de cálculo para la evaluación de la
sostenibilidad integrada, para lo que se establecen los escenarios del Análisis de Ciclo
de Vida, los indicadores cuantitativos (perspectiva económico-ambiental), los
indicadores cualitativos (perspectiva social), así como los métodos de cálculo y las
fuentes de datos que se emplean.
Finalmente, se aplica sobre el equivalente funcional seleccionado la metodología
a fin de identificar desviaciones a lo largo del ciclo de vida del proyecto de
regeneración de la envolvente térmica, determinándose las relaciones existentes entre
los modelos de evaluación cualitativo y cuantitativo desarrollados.
Parte de los resultados permiten verificar que la consideración de las alteraciones
provocadas por el cambio climático, así como la inclusión de aspectos sociales con
relación a la tendencia actual de consumo, consideradas ambas a lo largo del ciclo de
vida, introducen importantes desviaciones en los resultados con relación al periodo de
compensación de emisiones y el periodo de retorno de la inversión económica.
Destacándose por todo ello el interés del presente trabajo y de las futuras líneas de
investigación que abre.
Additional details
Identifiers
- URL
- https://idus.us.es/handle//11441/104749
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/104749