Published June 8, 2015
| Version v1
Publication
Optimización de la antibioterapia en cirugía del tercer molar incluido
Creators
Description
OBJETIVOS.
El objetivo de este trabajo fue comparar el uso de amoxicilina 1.000 mg frente
a amoxicilina/clavulánico 875/125 mg tras la extracción de terceros molares
mandibulares incluidos para la prevención de complicaciones infecciosas, estudiar qué
pauta antibiótica de las propuestas es más efectiva en la prevención de las
complicaciones inflamatorias postoperatorias (entendiendo como complicaciones
inflamatorias el dolor, la inflamación, el trismo y la fiebre) y analizar la influencia de
variables demográficas y radiológicas en la aparición de complicaciones infecciosas e
inflamatorias postoperatorias.
MATERIAL Y MÉTODO.
Se ha realizado un estudio experimental prospectivo en 385 pacientes que
requirieron la extracción de un tercer molar mandibular incluido, durante los años
2011-2012 en la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital
Virgen del Rocío de Sevilla y la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla.
Tras la realización de las exodoncias, se administraron 2 pautas diferentes de profilaxis
antibiótica: amoxicilina/clavulánico 875/125 mg cada ocho horas durante siete días y
amoxicilina 1.000 mg según la misma pauta. Los pacientes fueron entrevistados
telefónicamente a los seis días de la intervención, indagando la posibilidad de
infección, mediante un cuestionario sobre la presencia de criterios de sospecha de
infección (presencia de exudado purulento intraoral, Fiebre mayor de 38°C, dolor
severo y persistente, inflamación severa y persistente, persistencia de limitación de
apertura oral) la presencia de diarrea y la toma de analgésicos de refuerzo. Ante la
presencia de un criterio de sospecha de infección los pacientes fueron revidados al día
siguiente por el investigador para confirmar la presencia de infección. Se analizaron los
datos demográficos (sexo y edad) de los pacientes y las características radiológicas de
los cordales (clasificación de Winter, clasificación de Pell y Gregory, e índice de
Koerner). Se realizaron análisis estadísticos mediante los test de Chi cuadrado, t de
Student y ANOVA.
RESULTADOS.
En los 385 pacientes del estudio, la frecuencia de aparición de infección
postoperatoria fue del 1,04 %, sin diferencias estadísticamente significativas entre
ambos grupos, siendo del 0,6% en el grupo tratado con amoxicilina y ácido clavulánico
versus 1,4% en el grupo tratado amoxicilina (p=0,45). Los pacientes tratados con
amoxicilina refirieron con mayor frecuencia que los pacientes tratados con amoxicilina
y clavulánico la presencia de inflamación severa y persistente (8,7% vs 3%; p= 0,013) y
limitación de la apertura oral (7,8% vs 2,4 %; p=0,02; respectivamente). En relación con
el sexo y la edad, no existieron diferencias significativas entre los pacientes. En
relación a la clasificación Pell y Gregory, las inclusiones más profundas tuvieron una
mayor presencia de exudado purulento (p=0,049), fiebre mayor a 38 grados tras la
cirugía (p=0,003) e infección (p=0,009) que el resto de inclusiones. Respecto al índice
de Koerner y la clasificación de Winter, no se relacionaron con valores distintos de
complicaciones postoperatorias El grupo de pacientes tratado con amoxicilina y ácido
clavulánico presentó mayor porcentaje de diarrea que el grupo tratado con amoxicilina
(12% versus 0,9%; p=0,0001).
CONCLUSIONES.
Los resultados de nuestro estudio muestran que el uso de amoxicilina sin
asociar a ácido clavulánico es adecuado para el control de las complicaciones
postoperatorias de la extracción del tercer molar inferior, no presentando ventajas
sustanciales el uso de la amoxicilina asociada a ácido clavulánico y sí un mayor coste y
diarrea asociados a su uso.
Additional details
Identifiers
- URL
- https://idus.us.es/handle/11441/25402
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/25402