Published October 11, 2024 | Version v1
Publication

La relevancia urbanística del patrimonio biocultural. El Xoloitzcuintle

Description

El estudio de las relaciones entre sociedades y biota incluye el análisis del discurso y de la apropiación que se hace del denominado patrimonio biocultural en el ámbito urbano. La antropología cognitiva estudia la relación entre el mundo y el pensamiento humano. Durante su desarrollo histórico, dicha disciplina dio origen a otras propuestas, incluida la etnobiología. En México, a partir de una realidad biológica y fuentes etnohistóricas se construyó durante el siglo XX la figura nacionalista del perro sin pelo conocido como xoloitzcuintle. A partir de tal fenómeno y basándose en el patrón del héroe cultural, este ícono simbólico se ha utilizado en distintos espacios urbanos, representando una supervivencia romantizada del pasado prehispánico. De esta manera, la figura del xoloitzcuintle adquirió popularidad y cobró una función identitaria, que se manifiesta en obras de arte de toda escala desde pinturas, murales hasta el arte urbano, así como en una multiplicidad de prácticas socioculturales contemporáneas. Los fuertes nexos socioculturales que se han creado en torno a esta figura también han propiciado su multiplicación, lo que ha permitido su difusión incluso en espacios de franco intercambio en forma de artesanías, souvenirs, historietas y otras manifestaciones, incluido el ciberespacio. De hecho, en ocasiones, se raya en la banalización patrimonial al asociarlo con marcas comerciales y equipos deportivos. De acuerdo ‒ #$$ ‒ con lo anterior, el objetivo de este trabajo fue explorar la construcción social del xoloitzcuintle como figura nacionalista y así determinar algunas de sus funciones actuales en términos del uso y consumo del patrimonio biocultural en el ámbito urbano. Desde los puntos de vista de la antropología y del urbanismo, el caso resulta significativo porque se explora el dinamismo cultural al interior del imaginario colectivo en contexto citadino. También se pone a consideración una categoría del patrimonio intangible, el patrimonio biocultural, pocas veces analizado en cuanto a sus funciones sociales y simbólicas en dicho contexto. Finalmente, se analiza el proceso cognitivo de distancia discursiva entre hechos históricos y construcciones contemporáneas. Esto último resulta relevante al brindar posibilidades de evaluación entre distintas formas de uso y consumo, respecto al exceso consistente en la banalización y consecuente pérdida semántica y patrimonial. Desde otra perspectiva, el análisis del proceso muestra una creciente tendencia comercial que inicia en un discurso político hasta llegar directamente al marketing y consumismo capitalista.

Additional details

Created:
October 12, 2024
Modified:
October 12, 2024