Published November 10, 2017 | Version v1
Publication

Crecimiento, desarrollo y función empresarial

Description

En las últimas dos décadas, el análisis del entrepreneurship y su relación con el desarrollo y el crecimiento económico ha adquirido una gran importancia entre los investigadores la Ciencia Económica (Wennekers y Thurik, 1999; Reynolds et al., 2002; Audretsch y Keilbach, 2004a y 2005; Plummer y Acs, 2005; Acs y Varga, 2005; Audretsch et al., 2006). Como se acaba de mencionar, el presente trabajo se inscribe en la línea de investigación del grupo "Las PYMEs y el Desarrollo Económico". De esta manera, la idea fundamental que subyace en el mismo es la existencia de una estrecha relación entre el entrepreneurship, de un lado, y los niveles de desarrollo y crecimiento económico -expresado a partir de los niveles de renta y empleo de un territorio- alcanzados por una economía, de otro. La idea de fundamental que subyace en este trabajo de investigación es la existencia de una estrecha relación entre la empresarialidad o como se conoce en la literatura anglosajona entrepreneurship, de un lado, y el nivel de crecimiento y desarrollo alcanzado por una economía, del otro. Más concretamente, la creación de nuevas empresas y el dinamismo de las existentes generan un tejido productivo que favorece el desarrollo económico de un área económica específica. Bajo estos planteamientos, el presente trabajo de investigación parte de la siguiente cuestión: ¿es suficiente una elevada tasa de creación de empresas para avanzar en el desarrollo territorial?. En este sentido, en una primera aproximación, la relación entre la actividad emprendedora ¿entendida como creación de empresas- y el PIB per cápita parece ajustarse a una curva en forma de ¿U¿, siendo un elevado dinamismo emprendedor característico tanto de economías de alto nivel de renta, como de las de bajo nivel de renta (Acs et al., 2005). Este último razonamiento implica que se debe poner énfasis en otros aspectos conexos al margen de la creación de nuevas empresas a la hora de relacionar el entrepreneurship con el desarrollo económico. En concreto, consideramos que esa relación viene determinada por ciertos rasgos y cualidades de los empresarios, de sus empresas y de los sistemas empresariales localizados en el territorio y no exclusivamente del número de empresas existentes o de la tasa de creación de nuevas empresas. Esta línea de análisis es la que define los trabajos del Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla "Las PYMEs y el Desarrollo Económico", dirigido por el Dr. D. Joaquín Guzmán Cuevas. En los trabajos realizados hasta la fecha por este grupo de investigación, se han analizado los factores que impulsan la aparición de nuevos empresarios y los perfiles cualitativos de los existentes, así como los rasgos característicos del tejido empresarial andaluz, con especial atención a la aportación de las pequeñas y medianas empresas al desarrollo territorial (Guzmán 1994 y 2006; Guzmán, et al., 2000; Santos, 2001; Cáceres, 2001). I.2. OBJETIVOS. A partir de este planteamiento central, se proponen dos grandes grupos de objetivos específicos, tanto en el plano teórico como empírico, que van a ser contemplados en este trabajo de investigación. Son los siguientes: I.2.1. En el plano teórico. Cuatro son los objetivos específicos que dan sentido al desarrollo teórico de esta investigación y que se relacionan con la propia estructura del mismo: a) Plantear un concepto de entrepreneurship que permita su vinculación con los procesos de desarrollo territorial. En este sentido, el primer objetivo que plantea este trabajo de investigación es, a partir de la revisión de la literatura especializada, establecer una definición de entrepreneurship que permita situarla en el centro de los procesos de desarrollo y crecimiento económico. b) Profundizar en el análisis de la significación teórica de la empresarialidad en el desarrollo económico. Nuestro objetivo ha sido diseñar un modelo teórico que explique las disparidades económicas que pueden observarse en distintos niveles geográficos, ya sean reducidos (como una localidad o provincia) o más amplios (como una región o nación). c) Profundizar en el papel que juega la empresarialidad en la mejora del desempeño o crecimiento de una empresa. El objetivo es comprender por qué los empresarios y empresas se comportan de una determinada manera. Para ello, prestamos atención tanto a los elementos relacionados con la motivación del empresario, como a sus posibles vínculos con los comportamientos dinamizadores (innovación, cooperación, etc.) que se demuestran en la empresa. Y de qué manera esas motivaciones y esos comportamientos que definen la calidad de la empresa determinan el desempeño o el crecimiento empresarial. d) Delimitar las características del sistema de empresas localizado en un territorio y sus posibles vínculos con el desarrollo endógeno. Cuáles son las características del sistema de empresas localizado en el territorio las que inciden sobre el nivel de desarrollo y crecimiento económico del mismo (Guzmán et al., 2006). Entre estas características, destacamos las nociones de ¿dependencia o autonomía funcional¿ y ¿dependencia o autonomía productiva¿. Estos conceptos fueron propuestos por primera vez en Guzmán et al. (2006) para analizar las posibles debilidades del tejido empresarial de la provincia de Sevilla. I.2.2. En el plano empírico. Desde un punto de vista empírico los objetivos son los siguientes: a) Validar la metodología sobre el perfil cualitativo del sector empresarial empleado por el grupo de investigación ¿Las PYMEs y el Desarrollo Económico¿. Para ello, se analizarán características y rasgos que determinan la calidad de los empresarios y empresas que componen el sistema empresarial de con la información recogida de cuatro provincias españolas: Álava, Badajoz, Cádiz y Valencia. b) Elaborar una serie de indicadores a partir de las variables seleccionadas en el análisis teórico. c) Analizar el papel de la motivación emprendedora como antecedente de los comportamientos estratégicos de una empresa. Nuestro objetivo es comprobar empíricamente los posibles vínculos existentes entre el tipo de motivación del agente empresarial a cargo de la empresa y los comportamientos resultantes que componen una orientación emprendedora. d) Analizar el papel del crecimiento de las ventas como factor de la calidad empresarial. A este respecto, consideramos que, en ocasiones, el estudio del crecimiento de las empresas de un territorio puede resultar insuficiente para vincular la empresarialidad con los niveles de desarrollo relativo observados en distintos territorios. e) Analizar la dependencia productiva y funcional como características estructurales del sistema de empresas de un territorio. En concreto, se busca determinar si existen diferencias significativas relativas a las variables fundamentales consideradas.

Abstract

Tesis descargada de TESEO

Additional details

Created:
December 5, 2022
Modified:
November 29, 2023