Published July 12, 2023
| Version v1
Publication
Análisis comparativo de la correlación pronóstica de las escalas anticolinérgicas sobre el deterioro cognitivo y funcional en pacientes pluripatológicos
Creators
Description
El envejecimiento de la población mundial, aunque signo del éxito en salud en países
desarrollados y en desarrollo, está suponiendo un gran desafío para los sistemas
sanitarios actuales. El aumento de la esperanza de vida ha dado lugar a la aparición de
un nuevo perfil de paciente, de edad avanzada y con múltiples enfermedades crónicas.
Dentro de este grupo de personas se encuentra inmerso el paciente pluripatológico.
Según el Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Atención al Paciente Pluripatológico, por
parte de un grupo de trabajo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, estos
pacientes se definen como aquellos con dos o más enfermedades crónicas que conllevan
la aparición de reagudizaciones y patologías interrelacionadas que condicionan una
especial fragilidad clínica que se agrava con un deterioro progresivo y una disminución
gradual de su autonomía y capacidad funcional, generando una frecuente demanda de
atención a diferentes ámbitos asistenciales.
El concepto de paciente pluripatológico se encuentra estrechamente unido a la
polimedicación, condición a su vez altamente asociada a la presencia de reacciones
adversas, como aquellas producidas por la actividad anticolinérgica de muchos
medicamentos habitualmente prescritos en este grupo de población. Además, el
paciente anciano, a su vez, resulta más vulnerable que el resto de la población a la
aparición de efectos adversos. Entre ellos, los efectos adversos anticolinérgicos son
bastante prevalentes en esta población debido a que presentan una actividad
colinérgica basal disminuida y sufren una serie de modificaciones farmacocinéticas y
farmacodinámicas que los favorecen.
Dentro de ellos podemos encontrar dos tipos, los periféricos (sequedad de boca,
estreñimiento, visión borrosa, retención urinaria) y los centrales, como alteraciones del
estado cognitivo y funcional, en los que nos centramos en este trabajo.
Desde hace tiempo se viene reportando ya en la literatura la relación entre el consumo
de fármacos anticolinérgicos y el deterioro cognitivo y funcional en el paciente anciano.
Sin embargo, a pesar del riesgo que suponen y las recomendaciones en contra, la
realidad es que estos fármacos se siguen empleando ampliamente en la población
anciana. Según estudios epidemiológicos, aproximadamente el 50% de la población de
edad avanzada toma al menos un medicamento con posibles propiedades
anticolinérgicas.
Al efecto acumulativo que supone tomar uno o más medicamentos que tengan
capacidad para desarrollar efectos adversos anticolinérgicos se le conoce como carga
anticolinérgica.
Diversos autores han desarrollo escalas para medir la carga anticolinérgica a la que se
ve sometido un paciente en función de su farmacoterapia. Se trata de listas de
medicamentos que clasifican los fármacos según su potencial anticolinérgico, de tal
forma que cada fármaco recibe una puntuación concreta y creciente según su actividad
anticolinérgica. Así, la carga de un paciente es el sumatorio de la puntuación de cada
fármaco incluido en su tratamiento y su resultado permite estimar el mayor o menor
riesgo de sufrir efectos adversos anticolinérgicos.
La principal utilidad de estas escalas reside en poder estimar el riesgo de los pacientes
de sufrir efectos adversos anticolinérgicos y así ofrecer al prescriptor la posibilidad de
reconsiderar la farmacoterapia para optimizar el tratamiento.
El grupo de investigación "Farmacoterapia y cronicidad" (Chronic-Pharma), llevó a cabo
una revisión sistemática en 2016 donde localizaron diez escalas que podían ser aplicadas
en personas de edad avanzada con características similares de cronicidad y elaboraron
con ellas una herramienta web para facilitar el cálculo de la carga anticolinérgica.
Sin embargo, existe una falta de concordancia entre las escalas, mostrando resultados
diferentes al aplicarlas a un mismo paciente, lo que dificulta su uso en la práctica clínica
habitual, generando confusión al clínico por no saber qué escala ofrece el resultado más
fiable o preciso para cada paciente.
A raíz de esto surge la idea de este proyecto, con el objetivo principal de analizar el papel
pronóstico de estas diez escalas anticolinérgicas para valorar el riesgo de sufrir efectos
adversos anticolinérgicos a nivel central en población mayor pluripatológica, pudiendo
así seleccionar la escala que ofrezca mejores resultados.
Para ello se diseñó un estudio multicéntrico que incluyó pacientes de 4 áreas sanitarias
de Andalucía.
El trabajo ha sido estructurado en tres fases:
La primera fase se subdivide en dos (fase IA y fase IB) y tiene como objetivo caracterizar
nuestra población de pacientes ancianos pluripatológicos, analizar el riesgo de
exposición a fármacos anticolinérgicos según las diez escalas incluidas (fase IA) y analizar
el grado de concordancia entre las mismas (fase IB). Así, nos encontramos con una
población caracterizada por un 60% de mujeres y una mediana de edad de 84 años, que
incluyen en sus tratamientos una mediana de 2 fármacos anticolinérgicos y en las que
predominan patologías como enfermedad respiratoria crónica, insuficiencia cardíaca y
cardiopatía isquémica. Además, un 67,7% de los pacientes estan en tratamiento con
excesiva polifarmacia (³ 10 fármacos crónicos), asociándose esto en general con un
aumento del riesgo anticolinérgico.
Las 10 escalas identificaron un total de 80 fármacos diferentes con propiedades
anticolinérgicas, siendo DBI la escala que incluye el mayor número de fármacos
anticolinérgicos diferentes y la que evalúa el mayor número de prescripciones. Los
fármacos anticolinérgicos más prescritos han sido furosemida, metformina y lorazepam,
mientras que amitriptilina es el único fármaco incluido en las 10 escalas.
Se confirma que existen claras diferencias entre las escalas, observándose una oscilación
de pacientes en riesgo que va del 71,1% según DBI hasta un 9,7% según ARS. De entre
todas, DBI parece ser la escala que identifica un mayor número de pacientes mayores
pluripatológicos en riesgo de desarrollar efectos adversos anticolinérgicos.
En cuanto a la concordancia entre escalas (fase IB), resulta altamente variable, oscilando
el valor del índice Kappa entre 0,175 (para DBI versus Chew) y 0,708 (para AAS versus
Chew). Las únicas escalas que muestran buena concordancia son los pares AAS-Chew,
CrAS-Duran y AAS-ACB, mientras que en el resto de los casos las escalas no son
intercambiables.
La segunda fase tiene como objetivo evaluar el valor predictivo de las diez escalas
anticolinérgicas mediante un estudio de cohorte retrospectivo para predecir un posible
deterioro cognitivo debido a la farmacoterapia anticolinérgica en el paciente anciano
pluripatológico.
El 45,8% de los pacientes manifestaron deterioro del estado cognitivo (considerado
como un aumento de 2 puntos en el test de Pfeiffer entre dos determinaciones
separadas entre sí entre 6 y 15 meses). Solo DBI muestra diferencias estadísticamente
significativas en la mediana de carga anticolinérgica entre pacientes sin deterioro
cognitivo y con deterioro cognitivo (0,5 (1,00) vs. 0,67 (0,65), p = 0,006). En el análisis de
curva ROC sólo se obtuvieron valores estadísticamente significativos con DBI (AUC:
0,578 (0,523-0,633), p = 0,006), resultando ser la escala con mayor poder discriminatorio
para detectar pacientes ancianos pluripatológicos en riesgo de deterioro cognitivo
debido a la farmacoterapia anticolinérgica. El punto de corte de mayor validez
seleccionado para DBI fue un valor de carga anticolinérgica de 0,41 (riesgo moderado)
(sensibilidad = 81%, especificidad = 36%, VPP = 51%).
Por último, la tercera fase tiene como objetivo evaluar el valor predictivo de las diez
escalas anticolinérgicas para predecir un posible deterioro funcional debido a la
farmacoterapia anticolinérgica en el paciente anciano pluripatológico.
El 39% de los pacientes manifestaron deterioro del estado funcional. Sin embargo, en
este análisis ninguna escala muestra diferencias estadísticamente significativas en la
mediana de carga anticolinérgica entre pacientes con y sin deterioro funcional. Debido
a que no se observa relación entre las escalas y los cambios en el estado funcional, el
análisis de curva ROC no pudo realizarse y concluimos que las escalas anticolinérgicas
no parecen ser buenas herramientas para predecir el riesgo de deterioro funcional
asociado a la medicación anticolinérgica en pacientes mayores pluripatológicos.
Additional details
Identifiers
- URL
- https://idus.us.es/handle//11441/147893
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/147893
Origin repository
- Origin repository
- USE