Published August 6, 2024
| Version v1
Publication
Mejora de la sostenibilidad del cultivo de fresa mediante bioherramientas
Description
El interés por el uso de biofertilizantes a base de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) ha
aumentado en los últimos años, ya que permiten a los cultivos aumentar su productividad aliviando el estrés
ambiental. Sin embargo, esta prometedora tecnología aún se encuentra en una etapa experimental temprana,
ya que la mayor parte de las evidencias científicas se ha obtenido en condiciones controladas, siendo
pocos los trabajos que han abordado su aplicación bajo condiciones de manejo reales. Esta circunstancia
ha hecho que los niveles de maduración tecnológica (TRL) alcanzados por esta herramienta se encuentren
en fases iniciales (TRL1-4 sobre 9, es decir, (ambiente de laboratorio), por lo que es necesario avanzar en el
desarrollo de esta tecnología para posibilitar su transferencia a los usuarios finales. Así, el principal objetivo
de esta Tesis Doctoral ha sido llevar esta herramienta a un nivel de maduración TRL6 para el cultivo de la
fresa, incluyendo ensayos en condiciones reales de campo para mejorar la eficiencia de la producción.
La Tesis aborda el diseño y desarrollo de un biofertilizante basado en PGPR, provenientes de la rizosfera de
especies halófitas y una bacteria endófita procedente de una colección, para optimizar el cultivo de la fresa
(Fragaria x ananassa var. rociera) bajo dos manejos agronómicos, sin restricciones y con una reducción del
30% en la fertiirrigación. Esto se ha llevado a cabo en tres fases experimentales: (1) selección del biofertilizante,
(2) validación bajo condiciones controladas en invernadero y (3) validación en ensayo de campo. Las
fases 1 y 2, permitieron seleccionar un biofertilizante compuesto por las cepas PGP SDT3, HPJ40, SMT38,
SRT15 y S110 que logró incrementar la producción un 13 y 23% en tratamientos de manejo sin y con restricciones
en la aplicación de insumos (agua y fertilizantes químicos), respectivamente. Este incremento en la
producción se debió fundamentalmente al mayor número de frutos registrado en plantas tratadas con el biofertilizante.
Estos efectos positivos se asociaron, a su vez, con un aumento de la capacidad de asimilación de
carbono y de la eficiencia energética del fotosistema II de las plantas; efectos que se dieron principalmente
en los últimos meses del ciclo del cultivo (marzo-mayo). Además, se encontró una relación significativa entre
el suministro de biofertilizantes y la acumulación de ciertos metabolitos primarios vinculados a las propiedades
organolépticas, como asparagina, ácido gamma-aminobutírico, citrato, fructosa y glucosa.
Los resultados de validación en el ensayo de campo (Fase 3) mostraron un aumento del 10 y 8% en la
producción de las parcelas inoculadas con respecto a las no inoculadas, bajo los tratamientos de manejo
óptimo y limitado (reducción de fertiirrigación), respectivamente. Este efecto positivo estuvo mediado por la
respuesta fisiológica de las plantas, especialmente en los últimos meses del ciclo del cultivo. Si bien el efecto
del biofertilizante en el rendimiento de la fresa fue menor que en condiciones de laboratorio, la mejora obtenida
fue lo suficientemente importante como para verificar el desarrollo de esta tecnología hasta el nivel TRL6.
Por otro lado, en esta Tesis se ha comprobado el potencial del biofertilizante diseñado para amortiguar el
estrés inducido por déficit de nitrógeno y fósforo, incrementando la absorción de ambos elementos. Finalmente,
también se ha podido constatar el potencial de biofertilizante para mejorar la tolerancia de las plantas
de fresa frente a condiciones abióticas extremas como el exceso de salinidad, sequía extrema, y eventos
breves de altas temperaturas. Finalmente, los resultados derivados de la presente Tesis Doctoral ponen de
manifiesto la relevancia de esta biotecnología multifuncional para la adaptación de los cultivos de fresa al
estrés abiótico y para reforzar su resiliencia frente al cambio climático.
Additional details
Identifiers
- URL
- https://idus.us.es/handle//11441/161905
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/161905