Cooperativas de vivienda: transferencias imposibles Suecia- Uruguay- España
Description
En el marco de la investigación "Arquitectura y autogestión. Estudio crítico de las condiciones generadas por la prácticas autogestionada en la arquitectura y el espacio público" dirigida por Pablo Rabasco, hemos estudiado diferentes modelos de autoorganización que tienen que ver con las transformaciones de la ciudad, dirigiéndonos finalmente a las posibilidades que da el modelo cooperativo para generar otras realidades en el espectro nacional. Es un modelo extendido por el mundo, pero cuyo formato más interesante es el uruguayo y su ascendencia por parte del modelo sueco. En Suecia la aparición de las cooperativas de vivienda surge a principios de los años 20 como respuesta de una clase media a la que era imposible acceder al mercado de vivienda y que vivía hacinada en pisos desprovistos de comodidades. La escasez económica sueca de principios de siglos provocó que la relevancia del problema de la vivienda se tradujera en una fuerte demanda en torno a ella que hizo que las primeras iniciativas de vivienda se consolidaran y se multiplicaran adquiriendo un gran poder de negociación con la administración pública. La crisis de los primeros 90 empieza a desmontar el proyecto público socialdemócrata con la privatización de muchos de los servicios. El trabajo se prolonga y se sigue desarrollando en los comienzos del siglo XXI con una mayor afección sobre los derechos adquiridos en materia de vivienda. Las cooperativas siguen siendo grandes protagonistas de la gestión urbana y política sueca, pero ¿por qué ha llegado a desconectar con las necesidades de sus habitantes? ¿Cómo se ha llegado a una distribución poblacional como la de Estocolmo? ¿Qué estrategias políticas y sociales hay que conducir para contrarrestar esta desvirtuación de lo que en España entendemos como modelo cooperativo? Este estudio trata de poner en valor a las asociaciones de individuos para componer nuevas realidades en nuestro territorio, procesos que exceden lo local pero que son incomprensibles sin el trato directo entre los habitantes del mismo. Más allá de hacer un estudio exhaustivo en torno a los efectos del capitalismo tardío sobre las políticas públicas, mostraremos las diferencias entre el contexto sueco de principios del siglo XX, el uruguayo de mediados de siglo para entender lo extrapolable y lo intranferible al caso español. También se planteará un análisis más complejo sobre las cuestiones críticas del modelo cooperativo en materia de vivienda, ya que aunque el contexto difiere hay algunas claves que se comparten y que es importante mostrar.
Additional details
- URL
- https://idus.us.es/handle/11441/52403
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/52403
- Origin repository
- USE