Evolución de las ideas sobre educación y desarrollo en el contexto familiar. Un estudio longitudinal desde el nacimiento de los hijos e hijas hasta su llegada a la adolescencia
Description
Existen ideas o creencias tan arraigadas que resulta difícil acceder a ellas, porque normalmente no tenemos conciencia de ellas, son esas ideas que se funden con nosotros mismos, con nuestra propia identidad. Sin embargo, las ideas se vuelven más accesibles cuando pensamos sobre algo, interpretamos lo que nos sucede, hacemos deducciones,… Las ideas del primer tipo son esos cimientos o pilares que tienden a permanecer a través del tiempo, que difícilmente se cambian pues podrían hacer peligrar todo el edificio. Son esas creencias en las que estamos, con las que nos sentimos tan cómodos que ni las sentimos, no somos conscientes de ellas. El segundo tipo de ideas tienen un carácter distinto, son más permeables, se refieren a estructuras más accesorias al edificio. Son esas ideas que tenemos sobre algo, sobre las que podemos pensar. Ambos tipos de ideas están interrelacionadas y mantienen una relación dialéctica. Es precisamente esta relación la que garantiza la estabilidad de las ideas, por un lado, y ofrece la oportunidad de cambio, por el otro. Cuando nos enfrentamos a la maternidad y a la paternidad, no lo hacemos desprovistos de equipaje, vamos cargados de ideas y creencias sobre cómo son los niños y las niñas, sobre cómo es su educación y su desarrollo. De esta forma, los progenitores esperan determinados logros en sus hijos e hijas a ciertas edades, atribuyen causas a los distintos niveles de desarrollo alcanzados, se perciben más o menos influyentes sobre el desarrollo…Es decir, están equipados con un sólido sustento cognitivo que nutre las tareas, toma de decisiones e interacciones que tienen lugar en el contexto familiar. El estudio de los aspectos cognitivos de los progenitores se ha convertido en un objeto de estudio básico dentro de la psicología evolutiva. Desde sus inicios, a mediados del siglo pasado hasta la actualidad no ha hecho más que crecer la atención que genera como objeto de estudio. Esto ha forjado un mejor conocimiento de las ideas evolutivo-educativas de los progenitores, profundizándose en el análisis de los contenidos de las mismas, en su estructura y organización, en sus orígenes y determinantes, en su grado de estabilidad o de cambio a lo largo del tiempo, en su repercusión sobre las prácticas educativas que llevan a cabo los padres y las madres, etc. La mayoría de los trabajos centrados en el estudio de las ideas evolutivoeducativas de los progenitores se han enfocado al período de la infancia y al análisis de sus contenidos, de sus orígenes y determinantes. Son más escasos los trabajos interesados en cómo se percibe la educación y el desarrollo más allá de la etapa infantil y, aún lo son más, los que se centran en el cambio y continuidad de estas ideas a lo largo del tiempo. Precisamente, entre las contribuciones más valiosas del trabajo que aquí se presenta se destaca el análisis de las ideas no sólo de la infancia sino también de la adolescencia y, sobre todo, el análisis del cambio-continuidad de las ideas desde una perspectiva longitudinal. Son muy pocos los estudios que analizan las ideas evolutivo-educativas de un mismo grupo de progenitores desde su transición a la maternidad y paternidad hasta convertirse en padres y madres de adolescentes. Además, no sólo se analizan las ideas de los progenitores también se incluyen las de sus hijos e hijas adolescentes, lo que permite una aproximación al papel que juegan las diferencias generacionales en las ideas evolutivo-educativas, así como el funcionamiento de éstas dentro de un mismo contexto familiar. Para abordar esta tarea se ha organizado el presente trabajo en cuatro grandes bloques o apartados. En el primero de ellos, se hace una exhaustiva revisión de la literatura existente sobre las ideas evolutivo-educativas. A su vez, este marco teórico se divide en cuatro capítulos. En el capítulo primero se realiza una aproximación histórica al estudio de las ideas de los progenitores, desde sus inicios hasta la actualidad. Se ha realizado un recorrido temporal organizado por décadas, desde los años 60 hasta la primera década de 2000, para conocer cómo se inició el interés por la dimensión cognitiva de la maternidad y paternidad, así como las distintas líneas de investigación que se han ido desarrollando y los avances logrados. Se concluye este primer capítulo haciendo un esbozo de la dirección que parece tomar el estudio de las ideas evolutivoeducativas en los próximos años. En el capítulo segundo se lleva a cabo una revisión de las aportaciones más significativas al ámbito de las ideas evolutivo-educativas sobre la infancia. Para ello se tiene en cuenta tanto el plano cultural como científico en las percepciones sobre la infancia, así como los principales determinantes en la formación de estas ideas y los contenidos que encierran. El mismo tipo de cuestiones se han abordado en el capítulo tercero, aunque en este caso se refieren a las ideas sobre la adolescencia. En el capítulo cuarto se aborda uno de los principales ejes de este trabajo, la posible evolución de las ideas sobre educación y desarrollo, es decir, el cambiocontinuidad en las ideas evolutivo-educativas. Tras el marco teórico se presentan los aspectos metodológicos del estudio. En este apartado se describe el contexto en el que se desarrolla el estudio, se plantean los principales objetivos e hipótesis del mismo, así como las características de la muestra y el procedimiento llevado a cabo. En la parte tercera se describen los resultados encontrados. Se ha dividido en cinco capítulos en los que se presentan los principales hallazgos sobre el cambiocontinuidad de las ideas evolutivo-educativas en las distintas dimensiones abordadas. En el capítulo primero se analiza la evolución de las ideas sobre la infancia a través del tiempo, desde la transición a la maternidad y paternidad hasta la llegada de los hijos e hijas a la adolescencia. El capítulo segundo se centra en describir las ideas sobre la adolescencia. En el tercero se comparan las ideas referidas a una y otra etapa: la infancia y la adolescencia. En el cuarto capítulo se comparan las ideas en función del estatus generacional: adulto y adolescente. Por último, se presenta un breve resumen sobre el cambio-continuidad en las ideas. En la parte cuarta, se presentan las principales conclusiones del estudio así como las aportaciones del mismo de cara a la intervención en el contexto familiar.
Additional details
- URL
- https://idus.us.es/handle/11441/51201
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/51201
- Origin repository
- USE