Economía política del conocimiento. El fenómeno TINA en las políticas de innovación, educación y TICs en la era post-lisboa.
Description
Las transformaciones del capitalismo en las últimas décadas parecen haber puesto de acuerdo un poco a todos. El consenso deviene del hecho de que el aspecto principal de esta específica configuración histórica sería constituido por la lógica económica y social, en la cual la creación de conocimientos asume el papel de protagonista. Así se explica el sucederse de teorías -como la new growth theories, tecnology gap approach, crecimiento endógeno- que miran la nueva época con la convicción de habernos liberado de los límites de la escasez, mediante promesas de riqueza y abundancia gracias a la posibilidad infinita de la producción inmaterial. Y no solo eso, hay también quien observa que la era capitalista está pasando de forma ineluctable y un nuevo paradigma económico, apoyado en los Collaborative Commons empieza a transformar nuestros modos de vivir. Hay quien ve la época del fin del trabajo, de la fuga desde el trabajo asalariado; quien afirma una época en que ha terminado la especificidad del trabajo bajo mando, quien ve en la precarización la nueva cooperación social, el surgir de una multitud constituyente, una expresión de deseos que son el signo de cada existencia que, ontológicamente, viven en una casa Común. En esta explosión cognoscitiva hay también quien ve el fin de la narración moderna, del colonialismo, de la monocultura del saber desplomándose bajo los golpes del conocimiento del sur global, post-des-de-colonial, de los conocimientos emergentes y sobre todo emancipadores. Sin duda, no obstante el consenso sobre el protagonismo del conocimiento están siempre más en auge, las perspectivas futuras de las nuevas generaciones se ven sujetas a una división y fragmentación continua del saber y del trabajo: entre márgenes de ganancias, el aumento de la explotación, la erosión al welfare y a los derechos. Esta tesis analiza particularmente la gobernanza europea como aquel movimiento hegemónico (T.I.N.A.) que, desde los años setenta, continúa en la dirección de una subsunción al capital de verdad total, buscando, al mismo tiempo, endulzar la píldora; satisfaciendo también aquellas necesidades de libertad y emancipación que han manifestado especialmente las clases subalternizadas. Estas pronto se han transformado en las apologías sin límites del neo-liberalismo: la necesidad de autonomía en formas de trabajo pseudo-autónomas, la necesidad de elegir y construir los propios destinos, se ha transformado en el imperativo de la flexibilidad, antecámara de la precarización y del desempleo. Una tesis que describe una Europa donde el Capital continúa apropiándose arbitrariamente del público, privado o común que sea, extendiendo continuamente su capacidad de transformar nuestros modos de vida en ganancia y miseria.
Abstract
Premio Extraordinario de Doctorado US
Additional details
- URL
- https://idus.us.es/handle/11441/67679
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/67679
- Origin repository
- USE