Published June 16, 2020
| Version v1
Publication
La Educación no formal desde la interpretación del paisaje: El Cabezo de la Almagra (Huelva)
Description
La presente contribución recoge una serie de experiencias didácticas llevadas a cabo tanto con el alumado del Curso de Adaptación de Grado de Primaria (curso 2017-2018) como con los discentes del Grado de Educación Primaria (curso 2015-2016), para el conocimiento de nociones geográficas. Planteamos una actividad orientada a la interpretación del Paisaje, en un enclave situado en el Campus de la Universidad de Huelva. Se trata de un Centro de Interpretación Arqueológico y Mirador. Este espacio está situado sobre una colina de escasa elevación, conocida bajo el términio local de cabezo. Este espacio ha registrado una ocupación continuada del territorio desde la primera centuria antes de nuestra era hasta el siglo XX. Su posición y localizacion geográfica privelegiadas nos ha permitido realizar una interpretación del territorio más cercano desde un punto de vista geográfico e histórico. La actividad realizada se ha planteado desde la óptica de la educación no formal aplicada al ámbito de la Geografía escolar. El resultado es una metodología de trabajo que une, por un lado, la tradición geográfica de excursiones y salidas de campo para desarrollar la observación e interpretación sobre espacio, y, por otro, una visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje basada en la construcción del conocimiento in situ a partir de los contextos donde se producen. Estos principios están conectados con las metodologías activas, particularmente con los aprendizajes basados en proyectos (ABP); estos buscan la resolución de problemas sociales reales y relevantes bajo un enfoque integrador. Además, de la puesta en valor del patrimonio socioambiental de la zona, permitiendo así desde la educación patrimonial la construcción de conocimientos interdisciplinares tanto de carácter social como natural. Asimismo, hacemos hincapié en las ventajas y desventajas de trabajar con actividades fuera del aula. Esta metodología de trabajo se ha materializado en un método consistente en enseñar el paisaje, aprendiendo a mirar, gracias al diseño de un instrumento que sistematiza y organiza la observación e interpretación del mismo. El instrumento que proponemos es una guía de interpretación del paisaje para efectuar salidas didácticas motivadoras y significativas a lo largo de tres fases de trabajo: preparación, desarrollo y evaluación/reflexión.
Additional details
Identifiers
- URL
- https://idus.us.es/handle//11441/97916
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/97916
Origin repository
- Origin repository
- USE