Published February 26, 2021
| Version v1
Publication
Prevalencia, factores relacionados y complejidad farmacoterapéutica de la polifarmacia en pacientes VIH+ mayores de 50 años
Creators
Contributors
Description
En la actualidad, la infección por VIH es considerada ya como una enfermedad
crónica. A este hecho ha contribuido, sustancialmente, la mayor potencia y mejor
perfil de seguridad de los fármacos antirretrovirales disponibles en los últimos
años, lo que ha traído aparejado un importante descenso de la mortalidad
relacionada con esta patología y al fenómeno emergente del envejecimiento. En
paralelo a esta cronificación se ha incrementado la presencia de comorbilidades
en este tipo de pacientes, del mismo tipo, pero con mayor precocidad de
aparición que en la población general.
Desde hace una década, diferentes autores han puesto sobre la mesa la
trascendencia del problema de la polimedicación en la población con infección
por VIH, especialmente los mayores de 50 años, considerados de edad
avanzada. Por otra parte, se ha hecho necesario pasar de una visión numérica
cuantitativa del abordaje de la polifarmacia y la carga posológica en los
pacientes, a una más cualitativa que tenga en consideración las características
propias de cada tipo de medicamento ha sido un abordaje diferencial a la hora
de interpretar la relación de un paciente con su farmacoterapia. Así, se ha
desarrollado el índice de complejidad de la farmacoterapia (Medication Régimen
Complexity Index).
La atención farmacéutica al paciente VIH también ha ido evolucionando en los
últimos años, desarrollándose un modelo asistencial basado en las necesidades
de los pacientes, el trabajo por objetivos en relación con la farmacoterapia y el
seguimiento longitudinal basado en las nuevas tecnologías. Sobre ese modelo
es necesario incorporar herramientas para perfilar las actividades necesarias
para cada tipo de paciente atendido.
Por todo ello, el objetivo de este trabajo es identificar la prevalencia de
polifarmacia en pacientes VIH+, mayores de 50 años, en tratamiento
antirretroviral activo, en una cohorte de pacientes de un hospital general de
especialidades. Adicionalmente, como objetivos secundarios, se plantea
describir los patrones de polifarmacia y multimorbilidad más frecuentemente
identificados, identificar los factores relacionados con la misma, analizar la
complejidad farmacoterapéutica asociada a la polifarmacia, conocer la
adherencia a la medicación prescrita (antirretroviral y concomitante) de esta
población y, por último, definir el umbral del índice de complejidad de la
farmacoterapia, medido por el Medication Regimen Complexity Index, como
indicador cuantitativo de la presencia de polifarmacia.
Para ello, se diseñó un estudio descriptivo, transversal, que abarca los pacientes
VIH, mayores de 50 años, del área de gestión sanitaria Sevilla-Sur, en
seguimiento en la consulta de atención farmacéutica de patologías víricas del
Servicio de Farmacia. Se seleccionaron los pacientes en tratamiento activo y
seguimiento por consulta de atención farmacéutica desde el 1 de enero al 31 de
diciembre de 2014.
Se incluyeron en el estudio variables demográficas; clínicas: comorbilidades y
estilos de vida; farmacoterapéuticas: relacionadas con el TAR y con la
medicación concomitante y, por último, relacionadas con la polifarmacia.
Se llevó a cabo, en primer lugar, un análisis descriptivo y de frecuencias de las
variables independientes y dependientes con medidas de tendencia central y
dispersión. Posteriormente un Análisis univariante, donde las diferencias entre
las variables cualitativas se analizaron mediante la aplicación del test de Chicuadrado
y Chi-cuadrado de tendencia lineal. Para la comparación de variables
cuantitativas, con test previo de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, se aplicó
la t-Student y la prueba no paramétrica de U de Mann-Whiteny en casos de
distribución no normal.
Con objeto de comparar el grado de complejidad farmacoterapéutica y los
diferentes patrones de polifarmacia, se llevó a cabo la prueba de Kruskal-Wallis
para muestras independientes.
Para identificar los factores independientes asociados a la presencia de
polifarmacia, se realizó, también, una regresión logística univariante.
Por último, se llevó a cabo un análisis multivariante mediante regresión logística
binaria, para identificar las variables explicativas relacionadas con la presencia
de polifarmacia. Fueron candidatas a formar parte del modelo de regresión
logística aquellas variables independientes con un valor de p< 0.25. La validez
del modelo se evaluó mediante la prueba de Hosmer y Lemeshow.
Para determinar el mejor valor de corte para identificar la presencia de
polifarmacia se realizó un análisis de la curva ROC para calcular el área bajo la
curva para los valores de complejidad farmacoterapéutica.
En todas las comparaciones del análisis se consideraron diferencias
significativas las estimaciones con p<0.05 de dos colas para hipótesis bilaterales
y de una cola para hipótesis unilaterales.
Finalmente, los resultados obtenidos determinaron que la prevalencia de
polifarmacia, en pacientes VIH mayores de 50 años, fue del 56.2%. Los patrones
más comunes de polifarmacia fueron el cardiovascular y el depresivo-ansiedad
y de multimorbilidad el cardiometabólico y el depresivo-geriátrico.
Se identificaron el sexo femenino, la prescripción de antiulcerosos y
antihipertensivos y el valor del índice de complejidad como los factores
relacionados con la presencia de polifarmacia en la población analizada.
La adherencia fue muy elevada al tratamiento antirretroviral pero no así para la
medicación concomitante. Solo una cuarta parte de los pacientes fue
considerado adherente a toda la farmacoterapia prescrita.
La complejidad farmacoterapéutica en la población de estudio fue muy elevada
y se debió, fundamentalmente, a la aportación de los fármacos concomitante
prescritos, en lugar de al tratamiento antirretroviral.
La complejidad farmacoterapéutica total y la de la medicación concomitante se
relacionó significativamente con los 3 elementos de valoración del índice (forma
farmacéutica, posología e instrucciones) y sólo se asoció a posología e
instrucciones, en el caso del tratamiento antirretroviral.
Se identificó el valor umbral de 11.25 de índice de complejidad
farmacoterapéutica como el que mejor se asocia a la presencia de polifarmacia.
Esta información obtenida y su aplicación en la práctica diaria, podrá servir para
identificar pacientes candidatos a un seguimiento más intensivo y estrecho,
conseguir una atención farmacéutica individualizada y estrategias
multidisciplinares y multidimensionales de optimización de la farmacoterapia.
Additional details
Identifiers
- URL
- https://idus.us.es/handle//11441/105483
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/105483