Published August 4, 2020
| Version v1
Publication
Esencialidad de la tiorredoxina TrxA en cianobacterias. Estudio de un mutante condicional en Synechocystis sp. PCC 6803
Description
Introducción: el cáncer de cabeza y cuello (CCC) constituye la novena neoplasia
maligna más común en el mundo, con una importante morbilidad y mortalidad,
sobre todo en los países en desarrollo. El cáncer de laringe es la segunda neoplasia
maligna más común de este grupo; tiene una incidencia mundial (ASIRw) de 2,9 por
100 000 habitantes según datos de GLOBOCAN en 2018 y constituye el 1,5 % del
total de tumores en España. Históricamente, el carcinoma laríngeo localmente
avanzado se ha tratado con cirugía combinada y RT posoperatoria. Sin embargo, el
abordaje quirúrgico primario mediante una laringectomía total implica la pérdida de
la voz. Durante las últimas décadas, se han explorado nuevas modalidades de
tratamientos no quirúrgicos para lograr la cura de la enfermedad localmente
avanzada y preservar la laringe para mantener la función del órgano. Estos enfoques
terapéuticos han consistido en RT aislada o combinada con quimioterapia.
No obstante, el tratamiento de elección para los carcinomas laríngeos T3 y T4 sigue
siendo controvertido debido a la heterogeneidad de los resultados de estudios tanto
poblacionales como de ensayos clínicos.
Objetivos: se analizó la efectividad de la preservación de órgano mediante quimio y
radioterapia vs. tratamiento quirúrgico recibidos por los pacientes diagnosticados de cáncer de laringe avanzado y su impacto en la supervivencia.
Materiales y métodos: se diseñó un estudio analítico observacional longitudinal de
tipo cohortes prospectivo y retrospectivo con la finalidad de comparar la efectividad
de los tratamientos de preservación de órgano vs. cirugía desde el punto de vista de
resultados oncológicos y funcionales.
Se trató de una muestra constituida por 640 pacientes con diagnóstico de cáncer de
laringe avanzado, en estadios III y IV, tratados en los Servicios de
Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío en el periodo
comprendido entre 1980 y 2016.
Resultados: se observó un riesgo aumentado en el análisis bivariado de mortalidad
global (p <0,05; RR 2,05), mortalidad específica (p <0,05; RR 1,87), mortalidad
competitiva (p <0,05; RR 2,47) y recidiva o progresión de la enfermedad (p <0,05; RR
2,12) para los pacientes tratados con protocolo de preservación de órgano con
respecto a los tratados quirúrgicamente. Se consiguió en cifras absolutas una
preservación del 60 % de los casos, sin embargo, si tomamos en cuenta los vivos con
laringe preservada esta cifra es del 27 %. El 18 % de pacientes que reciben el
protocolo de preservación de órgano consiguieron estar vivos con laringe preservada
y funcionante. La laringectomía de rescate se asocia a un riesgo aumentado de
mortalidad (p <0,05; RR 2,07) y de incidencia de fístulas faringocutáneas (FFC)
(p <0,05; RR 1,65). Asimismo, las FFC tras cirugía de rescate suelen tardar más en
cerrar con tratamiento conservador (p <0,05; 2,037 vs. 1,084) y necesitan con mayor
frecuencia reconstrucción mediante colgajos microvasculares (p <0,05; RR 13,39)
que aquellas que aparecen tras tratamiento quirúrgico primario.
En el análisis de supervivencia observamos una menor supervivencia global (p <0,05;
HR 1,79), supervivencia específica (p <0,05; HR 1,62), supervivencia libre de
enfermedad (p <0,05; HR 2,59) y supervivencia tras laringectomía (p <0,05; HR
1,945) en los pacientes tratados con protocolo de preservación de órgano con
respecto a los tratados quirúrgicamente. En los pacientes tratados con QTRT
concomitante se observó que a los 10 años el 30,3 % mantuvo preservada su laringe
y el 16,1 % tenía su laringe preservada y funcionante.
Discusión: el tratamiento con preservación de órgano se asocia a una mayor
mortalidad global, mortalidad específica, mortalidad competitiva, recidiva o
progresión de la enfermedad que la LT primaria en nuestros resultados. Del mismo
modo, se asocia a menor supervivencia global, supervivencia específica,
supervivencia tras laringectomía y supervivencia libre de enfermedad.
Tras el tratamiento con QTRT concomitante se logró preservar de manera global el
60 %. No obstante, si se tienen en cuenta cuántos pacientes viven con su laringe
preservada esta cifra cae al 27 %. Además, las supervivencias de laringe preservada y
funcionante difieren considerablemente del porcentaje de laringe preservada que
suelen describir en la mayoría de los estudios. Si tomamos en cuenta el tiempo, estos tienden también a disminuir.
Hacen falta más estudios en nuestro medio que comparen directamente ambos
esquemas de tratamiento para poder observar con mayor potencia estadística la
efectividad de la aplicación de estos protocolos y la identificación de factores
intervinientes.
La LT de rescate se asocia a una mayor mortalidad, menor supervivencia y mayor
incidencia de complicaciones como la FFC. La FFC tras una LT de rescate suele tener
un mayor impacto en la vida de los pacientes que la sufren al tardar en remitir con
tratamiento conservador y tener mayor necesidad de reconstrucción con técnicas de
colgajo microvascular.
Conclusiones: se recomienda que se debe informar a los pacientes de la significativa
desventaja en la supervivencia y control de la enfermedad sobre todo a largo plazo
asociadas con la terapia no quirúrgica, como parte del proceso de toma de
decisiones compartida durante la selección del tratamiento.
Additional details
Identifiers
- URL
- https://idus.us.es/handle//11441/100102
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/100102