Published June 26, 2017
| Version v1
Publication
Factores que limitan la regeneración natural de la encina en las dehesas de la Sierra Norte
Description
Se ha estudiado la depredación o
infección de bellotas de encina por
insectos y la depredación de bellotas
y plántulas por vertebrados. También
se ha estudiado la germinación de las
bellotas en suelos de dehesas y de monte
y la supervivencia de las plántulas en distintos
ambientes (dehesa y monte). Los
resultados indican que la infección de las
bellotas por insectos ejerce poco impacto
sobre la regeneración sexual de las encinas.
En promedio solo el 2,6% de las bellotas
producidas fracasan en la germinación
y emergencia de las plántulas debido a la
depredación por insectos, no existiendo
diferencias signifi cativas entre la dehesa y
el monte. Por el contrario la depredación
de las bellotas por vertebrados frugívoros
(ganado doméstico, ungulados silvestres y
pequeños mamíferos) si es una limitación
importante para la regeneración tanto en
la dehesa como en el monte. Muy pocas
bellotas (0 – 2,4% de las caídas al suelo)
escapan a la depredación, no existiendo
tampoco diferencias signifi cativas entre
dehesa y monte. Además del ganado y los
ungulados silvestres, los pequeños mamí-
feros (roedores) tienen un papel muy importante en la desaparición de las bellotas.
Este efecto tiende a ser más importante
en el monte que en la dehesa. Tanto el
ganado doméstico como los ungulados silvestres
destruyeron completamente algunas
de las encinas implantadas en campo.
No obstante este efecto fue muy variable
entre sitios e independiente de la formación
(dehesa o monte), encontrándose
altos porcentaje de destrucción de plántulas
en alguna dehesa y algún monte (90 y
66% respectivamente) pero ninguna destrucción
en otros. La germinación de las
bellotas y la emergencia de las plántulas
no presentó diferencias signifi cativas entre
suelos procedentes de dehesa y de monte.
Las condiciones microclimáticas durante
el verano (temperatura del aire y défi cit
de presión de vapor) fueron más extremas
en la dehesa que en el monte aunque en
ambos casos la mayoría de las plántulas
murieron durante esta estación, tanto si
se había eliminado previamente la vegetación
natural como si había mantenido
intacta. El único tratamiento que mejoró
consistentemente la supervivencia de las
plántulas durante el verano fue el sombreado
artificial.
Additional details
Identifiers
- URL
- https://idus.us.es/handle/11441/61513
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/61513