Published May 10, 2021
| Version v1
Publication
Puesta en valor del patrimonio de la industria arrocera de Isla Mayor (Bajo Guadalquivir, Sevilla)
Description
La Marisma del Bajo Guadalquivir, localizada en la confluencia de las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, fue en la antigüedad una zona de poco valor económico asociada con el estancamiento del agua, sin embargo, hoy día es de las de mayor producción arrocera de España y la segunda de la Unión Europea. Aunque históricamente desde 1253 las Marismas aparecen referenciadas en escritos, y durante el siglo XV son ofrecidas como recompensa, no comienza a configurarse su territorio hasta la proyección de cortas próximas a Sevilla en el río Guadalquivir (1816 y 1888) para disminuir el recorrido hasta la desembocadura, apareciendo pequeñas isletas de tierra firme.
En el siglo XX las continuas inundaciones del rio Guadalquivir, la alta concentración salina en sus aguas por su proximidad al Atlántico, y la imposibilidad de su poblamiento junto a la aprobación en 1907 de la Ley de Colonización y Repoblación Interior (Ley Besada), donde la colonización no se entendía sin la política hidráulica, da lugar en 1916 a la construcción de un nuevo canal y en 1927 se adquiere la configuración actual; posteriormente en 1969 en la margen de la derecha se declaraba el Parque Nacional de Doñana.
En 1926 llegan los ingleses a las Islas de Guadalquivir con la experiencia del valle del delta del Nilo, creando una sociedad con capital suizo y español, y adquiriendo varias áreas de marismas. En 1929 se parcela y se pone en marcha el cultivo del arroz, proyectándose una serie de núcleos (Colinas, Alfonso XIII, Lirios, La Palma y Reina Victoria) para trabajadores egipcios y autóctonos. En las islas se construyeron casas, viarios de tierra (68 km), ferrocarril de vía estrecha (54 km), línea telefónica (60 km), tendido eléctrico (27 km), y embarcaderos (Mármol, Mínima, Lisa, San Carlos, Reina Victoria).
En 1937 se nacionaliza la plantación y se contratan agricultores valencianos que originan la mayor transformación agraria realizada jamás en España donde se desecaron 28.000 hectáreas de terreno. Los problemas sociales no tardan en llegar, y en 1948 se separan valencianos de andaluces tanto en sus actividades laborales como en sus asentamientos. A partir de 1970 los sistemas productivos se modernizan y ocasionan una importante emigración que cesa en 1981 con una población estable. En 1986 con la entrada de España en la Unión Europea, la zona se ve afectada por las Políticas Agrarias Comunes y su territorio se ve afectado por un fuerte impacto medioambiental que debe corregirse.
Abstract
Video para la exposición de la ponencia titulada con el mismo nombre y presentada por el Grupo LG+NM en el IV Seminario sobre Patrimonio Arquitectónico e Industrial dentro del Aula de Gestión e intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial. Madrid, 15_16_17 de febrero de 2017. Publicado texto íntegro en libro de actas, pp. 243-268, Martinez, N. & Goytia, L. "Puesta en valor del patrimonio de la industria arrocera de Isla Mayor, Bajo Guadalquivir" . ISBN 978-84-09-10223-5Additional details
Identifiers
- URL
- https://idus.us.es/handle//11441/108806
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/108806
Origin repository
- Origin repository
- USE