Published February 21, 2020 | Version v1
Publication

Nuevos horizontes de la participación social en la vejez: las voces de la generación baby boom

Description

En España, alcanzaremos los 15 millones de personas mayores de 65 años en el año 2050, casi el doble que en la actualidad, llegando a representar el 36,4% de la población española (Instituto de Mayores y Servicios Sociales, IMSERSO, 2014). Esto dará lugar a cambios en la estructura demográfica, el mercado del trabajo y la jubilación, la salud, las condiciones de vida y la participación social (Comisión Europea, 2012). En este sentido, el grupo de personas que definirán los modelos de envejecimiento en España será la llamada generación baby boom, aquella que en un corto periodo de tiempo habrá traspasado la barrera de la jubilación y ha protagonizado una serie de éxitos sociales (Olazabal, 2009). Se espera que dicha generación desmonte la idea de que las características de la vejez permanecen intactas. Entre los y las miembros de esta cohorte de edad, las personas baby boomers, las expectativas de vida tras la jubilación se han incrementado notablemente. Ante estas circunstancias, toma relevancia la necesidad de "de-construir" los discursos y las dinámicas que dificultan la inclusión y participación social de esta nueva generación, así como "re-construir" discursos y prácticas coherentes con sus nuevas concepciones de la vida tras la jubilación. Dado lo expuesto hasta aquí, nos planteamos como objetivo general analizar la participación social de la generación baby boom, según un criterio cultural y no cronológico, como aspecto clave del envejecimiento de la nueva generación de personas mayores. A partir de este objetivo general, los objetivos específicos definidos para el presente estudio fueron cuatro: (1) realizar una revisión sistemática a nivel internacional de los procesos de participación social entre las personas mayores de 60 años pertenecientes a la generación baby boom que ya han alcanzado la etapa de jubilación en otros países; (2) identificar y analizar la conceptualización sobre participación social realizada por personas pertenecientes a la generación baby boom situadas en diferentes momentos vitales respecto a su entrada en el período de jubilación (pre/post jubilación) en el contexto español; (3) identificar experiencias participativas en la vejez atendiendo a la condición de género y analizar los discursos sobre la participación social de las mujeres baby boomers a medida que envejecen; y (4) examinar, en términos de innovación, las estrategias, acciones y expectativas dirigidas a la promoción de la participación social de las personas mayores establecidas desde diferentes ayuntamientos adscritos al proyecto de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (CCAPM). A partir de los resultados obtenidos, podemos concluir que existe un desajuste entre las aspiraciones e inquietudes de las personas y los actuales espacios de participación. El surgimiento de planteamientos de autoorganización introduce la importancia de generar espacios de reflexión crítica. Por una parte, el presente estudio identifica claves sobre cómo las generaciones de personas mayores venideras esperan que sean esos espacios de participación. Esas personas reportan especial importancia a aspectos como la autogestión, la autodeterminación y el ejercicio de agencia. Igualmente, resaltamos la importancia de promover espacios que permitan a las personas contribuir socialmente, sin que esa contribución se restrinja a un tipo de ayuda específica y sin que haya que responder a modelos de envejecimiento centrados en el sentido de productividad/utilidad. Por otra parte, situar la investigación gerontológica desde una perspectiva feminista e interseccional, como la que se adopta en esta investigación, supone dar centralidad a la cuestión de género, al tratarse de una condición biopsicosocial que vertebra la realidad de las mujeres a medida que envejecen. La participación social de las personas mayores resulta definida por multitud de condicionantes que favorecen y obstaculizan la capacidad de ejercer el derecho a participar, pero, sin duda, el género se conjuga como un elemento clave para la compresión de los procesos participativos. Conocer lo que hombres y mujeres esperan de su jubilación diferencialmente nos obliga a realizar un análisis de la historicidad del papel de la mujer en la sociedad. Gracias a este estudio, hemos podido encontrar que existe una emergente demanda social y a la vez una reclamación en clave de ruptura con espacios de participación social históricos centrados en los cuidados, que sitúan a las mujeres mayores en un lugar de doble discriminación, como mujer y como persona mayor. Así mismo, recalcamos la importancia del concepto de interseccionalidad, que obliga a contemplar la variabilidad de situaciones vividas por las personas que envejecen, entre otras, las situaciones de fragilidad y vulnerabilidad. Por último, cabe señalar que la identificación de los factores estructurales que estarían obstaculizando el acceso de las personas mayores a los espacios de participación social nos permite estipular algunas cuestiones clave para el futuro de comunidades amigables con las personas mayores. En este sentido, algunos componentes imprescindibles para el avance hacia la perspectiva de la amigabilidad tienen que ver con una ajustada voluntad y compromiso político; el desarrollo de nuevas formas de trabajo colaborativo, ya iniciadas en algunos territorios como la cocreación o coproducción, así como la incorporación de un enfoque transgeneracional en las iniciativas. En definitiva, esta tesis pretende mostrar que el mundo está cambiando y que lo esencial es plantearse preguntas que permitan revisar tanto la conceptualización como las intervenciones en ciertos fenómenos, a fin de que resulten más acordes con aquello que las generaciones que envejecen esperan en su vida después de la jubilación.

Additional details

Created:
March 25, 2023
Modified:
November 22, 2023