Published August 6, 2021
| Version v1
Publication
Gestación gemelar monocorial. Terapia fetal, resultados perinatales y valoración del neurodesarrollo postnatal
Creators
Contributors
Description
Además de las complicaciones propias derivadas de la gemelaridad (prematuridad, rotura prematura
de membranas), los gemelos monocoriales están expuestos a complicaciones propias
de este tipo de gestación que pueden amenazar la vida y la salud de ambos fetos. La presencia
de anastomosis vasculares intraplacentarias imprime una mayor carga de enfermedad, elevando
la morbilidad y mortalidad perinatal general, con un posible efecto sobre el neurodesarrollo
a largo plazo. Además, esta conexión hemodinámica hace que lo sucedido a un feto
pueda tener impacto en el co-gemelo.
La situación afecta incluso a las gestaciones gemelares no complicadas, lo cual nos obliga a
buscar parámetros que permitan predecir la aparición de eventos adversos perinatales y una
posible alteración del neurodesarrollo.
Por otra parte, la impronta del tipo de parto en estas gestaciones se encuentra en debate, con
un amplio abanico de aproximaciones que abarcan desde la cesárea electiva al intento de
parto vaginal, incluso con el segundo gemelo en presentación pelviana.
La complicación específica más prevalente en la gestación monocorial es el síndrome de
transfusión feto-fetal (STFF), que ocurre ante la presencia de un intercambio de volumen asimétrico
a través de las anastomosis interfetales. La evolución natural en ausencia de tratamiento
del STFF es la pérdida de ambos fetos en torno al 90% de los casos, asociando una
morbilidad neurológica > 50% en los fetos supervivientes, siendo especialmente notable en
los estadios III y IV. La coagulación láser fetoscópica es actualmente el tratamiento de elección,
consiguiendo una supervivencia de al menos un feto en aproximadamente el 80% de los
casos. No obstante, su impacto en el desarrollo ha sido estudiado en pocas ocasiones, sobre
todo en comparación con la gestación monocorial no complicada.
Con el presente trabajo se pretende:
• Determinar las características basales, de cribado, complicaciones generales y específicas, y resultados
obstétricos y perinatales de las gestaciones monocoriales sometidas o no a fetoscopia láser.
Gestación gemelar monocorial. Terapia
fetal, resultados perinatales y
valoración del neurodesarrollo postnatal
• Determinar el papel de la flujometría doppler de la arteria umbilical fetal como predictor de complicaciones
perinatales en gestaciones monocoriales
• Evaluar el impacto del modo de parto en los resultados obstétricos, perinatales y neurodesarrollo en
gestaciones gemelares monocoriales biamnióticas
• Establecer los factores que influyen en los resultados en términos de supervivencia y complicaciones
tras la realización de fetoscopia láser
• Establecer el grado de neurodesarrollo a corto, medio y largo plazo de los gemelos nacidos de gestaciones
monocoriales en comparación con aquellos que fueron sometidos a fetoscopia láser durante
la gestación
Para ello se ha desarrollado un estudio observacional retrospectivo sobre las gestaciones
atendidas en la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Materno-Fetal, Genética y Reproducción
del Hospital Universitario Virgen del Rocío, estableciendo una cohorte de gestaciones
gemelares monocoriales no complicadas (n=100, 2012-2018) y complicadas por STFF y tratadas
mediante fetoscopia láser (n=50, 2008-2019). Para cada objetivo se realizó un diseño ad
hoc, adaptado a la hipótesis a contrastar.
En relación a la evaluación del papel de la flujometría doppler de la arteria umbilical, encontramos
una morbilidad compuesta superior en el grupo de fetos que presentaban una flujometría
doppler anormal (16,7% vs 9,4%, OR 1,91; IC 95% 0,21-17,56), aunque las diferencias no fueron
estadísticamente significativas. No hubo diferencias en cuanto a la edad gestacional al parto,
pero sí en relación al peso al nacimiento (p=0,025). Como objetivo secundario, se testó la capacidad
del índice de pulsatilidad (IP) de la arteria umbilical de detectar morbilidad neonatal,
mostrando un poder discriminativo nulo. No obstante, la determinación del IP de la arteria umbilical
demostró un valor predictivo negativo (VPN) elevado, siendo IP < p85 el que ofrece mejor
rentabilidad (VPN 96,48%).
Los resultados muestran además que la cesárea electiva no redujo la morbimortalidad neonatal
ni tuvo impacto en el neurodesarrollo a medio y largo plazo en comparación con el intento
de parto vaginal en gestaciones de 30+0 a 37+6 semanas, independientemente del modo
de inicio. La inducción del parto, por tanto, constituye una técnica segura con una alta tasa de
éxito. No encontramos peores resultados del segundo gemelo en comparación con el primero,
ni tampoco un riesgo superior en relación a la gran extracción del segundo gemelo con respecto
al nacimiento en cefálica.
La supervivencia post-láser de nuestra población fue superponible a la publicada por la mayoría
de grupos (supervivencia de al menos un feto: 80%, supervivencia de los dos gemelos.
46%), siendo los principales factores pronósticos el estadio al diagnóstico y la paridad. El
90,48% de los fetos presentaron a los dos años de vida un desarrollo neurológico normal.
Estos resultados avalan la seguridad de la fetoscopia láser, sin encontrar diferencias significativas
en los dos primeros años de vida con aquellas gestaciones no complicadas (alteración
del neurodesarrollo: 12/156 (7,69%) vs. 4/42 (9,52%), p=0,75).
Additional details
Identifiers
- URL
- https://idus.us.es/handle//11441/116660
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/116660