Estudio citotaxonómico de Helianthemum squamatum y H. syriacum (Cistaceae)
Description
Los estudios citotaxonómicos de especies vegetales suponen una herramienta muy útil para analizar procesos evolutivos. Desde inicios del siglo XX el número, tamaño, morfología, el comportamiento de los cromosomas durante los procesos de mitosis y meiosis e incluso el tamaño del genoma han proporcionado abundante información en este sentido. Este proyecto se centra en el estudio citotaxonómico de Helianthemum squamatum y de H. syriacum, dos especies pertenecientes a la familia Cistaceae. Consiste en el análisis de las divisiones mitóticas y meióticas de ambas especies, en la elaboración y análisis del cariograma y la morfometría de los cromosomas, además de en la estimación del tamaño de sus genomas correspondientes mediante citometría de flujo. Habitualmente se ha interpretado que las especies con bajo número de cromosomas corresponden a especies ancestrales, a partir de las cuales, mediante diferentes procesos de disploidía y/o poliploidía, ha ido aumentando el número cromosómico con la diversificación de nuevas especies. Por ello, trabajos previos sugieren que H. squamatum es una especie ancestral por su bajo número de cromosomas (2n=10) y sitúan a H. syriacum como derivada, ya que tiene 2n=20, número propio en el género Helianthemum. Sin embargo, recientes estudios filogenéticos sitúan ambas especies como especies hermanas derivadas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es realizar el estudio citotaxonómico de ambas especies para confirmar la hipótesis de que H. squamatum es una especie derivada del género y para investigar el proceso de reducción del número de cromosomas recabando información detallada sobre la morfología y el comportamiento de los mismos durante la meiosis y la mitosis. Los resultados obtenidos muestran que tienen un cariotipo similar, sin encontrar diferencias significativas en la morfología, tamaño de los cromosomas y en el tamaño del genoma. Por otra parte, en el estudio meiótico de H. squamatum se ha demostrado que tiene lugar una división asináptica, en la que se presentan univalentes en diacinesis, hecho infrecuente en las especies vegetales.
Abstract
Universidad de Sevilla. Grado en Farmacia
Additional details
- URL
- https://idus.us.es/handle/11441/65307
- URN
- urn:oai:idus.us.es:11441/65307
- Origin repository
- USE